Cultura

El ritmo de la vida diaria en Andalucía no es similar la de las otras regiones españolas y países europeos. Conviene señalar, que se trata de una región meridional en la que el clima y las tradiciones matizan las costumbres cotidianas y a lo largo del año. En términos generales, es muy activa la vida en la calle, que sirve de marco a buena parte de las relaciones sociales y a la mayoría de las fiestas y celebraciones del calendario.

El ciclo festivo anual se intensifica en los meses de primavera y verano, iniciándose con las fiestas de Carnaval, procesiones de Semana Santa, ferias, veladas y otros festejos que repercuten de manera directa y considerable en la vida diaria de las ciudades y pueblos.

En Andalucía hay mucha curiosidad de la cultura, por ejemplo en Granada, que está unos 85 km de Sorvilán. Por supuesto la corona de la ciudad es la Alhambra. La Alhambra, denominada así por sus murallas de color rojizas, está situada en lo alto de la colina de al-Sabika, en la margen del río Darro, al este de la ciudad, frente a los barrios del Albaicín y de la Alcazaba. Su posición estratégica, desde la que se domina toda la ciudad y la Vega de Granada, hace pensar que existían construcciones anteriores a la llegada de los musulmanes. Su conjunto, completamente amurallado, posee una forma irregular limitado al norte por el valle del Darro, al sur por el de la al-Sabika, y al este por la Cuesta del Rey Chico, que a su vez la separan del Albaicín y del Generalife, situado en el cerro del Sol.

La arquitectura nazarí constituye el final de una época de esplendor que comenzó en la Córdoba de los Omeyas en el siglo VIII. Esta arquitectura no se vería muy influenciada por los arquitectos que desarrollaron la mezquita cordobesa, muy anterior a la Alhambra, aunque sí presenta algunos de los elementos típicos de la arquitectura andalusí, como el arco de herradura con alfiz (marco amplio cuadrado en el que se envuelve al arco), las albanegras (enjuta de arco de forma triangular), además de elementos propios como el capitel de las columnas de la Alhambra.

La mayor preocupación de los arquitectos de la Alhambra era cubrir decorativamente cada espacio, por pequeño que fuese. Cualquier elemento decorativo resultaba escaso. La mayoría de los arcos interiores son falsos, no sustentan ninguna estructura, simplemente decoran, las paredes están recubiertas de cerámica o yeserías, hemosísimas y muy ricas, las cubiertas presentan armazones de madera labrados de manera exquisita.


Dos horas de Granada, está la cuidad de Córdoba, que es famosa por su mezquita. La mezquita de Córdoba, seguía en su forma primitiva de planta rectangular con santuario de once naves, la primitiva mezquita de Al-Aqsa de Jerusalén, pero con arcos de herradura inspirados en los visigóticos o en los de la mezquita de Damasco. Las ampliaciones posteriores hicieron de ella un edificio complejo con múltiples innovaciones, sin que perdiera su unidad estilística y sus valores estéticos absolutamente extraordinarios. La mezquita de Córdoba se levantó donde durante mucho tiempo los ocupantes musulmanes habían permitido que siguiera la iglesia mayor, San Vicente, luego compartida por los dos cultos, y finalmente absorbida, no se sabe bien como, en la mezquita que Abd al-Rahman I hizo edificar, comprando a los mozárabes su parte, para la creciente población musulmana de la capital de al-Andalus.


En nuestra casa ‘la Alcandora’ hay muchas agencias de guías turísticas y libros de arte cuando quiera profundizar más en la historia y cultura de Andalucía.